jueves, 11 de septiembre de 2025

Digitalización 4ºESO - Introducción (Post 1)

 Crea tu blog con blogger, siguiendo estas instrucciones:
- Accede a "blogger" desde tu cuenta de gmail
- URL del bog: xxxxdigvadinia.blogspot.com (xxxx=tu nombre)
- El título del blog será: Digitalización 4ºESO de xxxx (tu nombre)
- Personaliza tu blog de tal forma que se vea el contenido completo de cada entrada sin necesidad de entrar en ella.
- Crear un "avatar" que se parezca a ti y publicarlo como imagen en tu blog. Visita estas páginas:


Crea tu avatar con pocoyizate.





En la primera entrada de tu blog que titularás 01. Introducción, escribe una presentación explicando tu conocimiento sobre ordenadores. Si conoces las diferencias entre hardware y software. Si conoces los componentes internos de un ordenador, qué programas has utilizado, si utilizas redes sociales etc...
Añade la imagen de tu "avatar" en esta entrada
Envía un email a la profesora con la URL de tu blog: sonia.ferlab@educa.jcyl.es




jueves, 4 de septiembre de 2025

1. Sistemas de Gestión de Contenido - TIC I

 Un sistema de contenido, a menudo abreviado como CMS (Content Managment System), es una herramienta que ayuda a los usuarios a crear, administrar y modificar contenido en un sitio web sin la necesidad de conocimientos técnicos especializados.



Comenzamos con nuestro blog en blogger.
Puedes crearte también un blog con WordPress ... quizá más adelante!

Actividad 1: Busca en internet algunas diferencias entre Blogger y WordPress.
Actividad 2Busca información sobre otras plataformas de gestión de contenidos.

Escribe un resumen de la información que hayas encontrado junto con la definición de CMS en tu Post 1

lunes, 5 de mayo de 2025

PROCCESSING

 Processing es un lenguaje de programación y entorno de desarrollo integrado de código abierto basado en Java, que sirve como medio para la enseñanza y producción de proyectos multimedia e interactivos de diseño digital. Es desarrollado por artistas y diseñadores como una herramienta alternativa al software propietario. 

URL para descargar el programa: https://processing.org/

Puedes descargar aquí processing-4.3.3. para windows x64 (así no necesitas instalar el programa solo ejecutar el archivo exe)



Actividad 1: Hola Mundo - Dibujar un punto y una línea.




Actividad 2: Dibujar formas geométricas simples







Actividad 3: Dibujar los aros olímpicos - contornos de 5, figuras transparentes y fondo blanco





VARIABLES
Una variable es una dirección de memoria donde se puede guardar un dato. El uso de variables implica tres acciones:
1. Definir la variable (int, float, boolean, char, string)
2. Asignarle un valor
3. Utilizar la variable

FUNCIONES
Una función es un conjunto de instrucciones agrupadas bajo un mismo nombre. Existen funciones definidas en el entorno de desarrollo como draw() y setup(), y otras que puede definir el usuario. Para que se ejecute una función hay que usar la sintaxis:
void setup (){
código que se va a ejecutar
}
Actividad 4: Elaborar un programa para controlar el ratón - Hola Mouse!





BUCLES Y CONDICIONALES
Cuando el programa tenga que tomar una decisión utilizaremos la sentencia condicional if / else que indicarán las instrucciones que se ejecutarán si se cumple o no una condición. Se utilizarán los signos =>< para establecer esas condiciones.

if (nombre ==5){
//instrucciones que se ejecutarán si se cumple la función
}
else{
//insrucciones que se ejecutarán si no se cumple la función
}
 
Para repetir una o más instrucciones un número determinado de veces utilizaremos la sentencia for o while ...

for (byte i=0; i<10 ; i=i+1){
//instrucciones a repetir
}
  *********************
while (boton==0);{
//instrucciones a repetir
}

Actividad 5: Hola Mouse Avanzado - el color del trazo va cambiando de color




Actividad 6: SEMÁFORO


Para dibujar este semáforo copiamos el siguiente código:


void setup() {
  size (400,400);                                        // Creamos una ventana de 400x400 pixeles
  rect(120,20,120,360);                             // Dibujamos un rectángulo
  triangle(20,20,120,20,120,120);             // Triángulo  en la parte superior izquierda
  triangle(240,20,340,20,240,120);           // Triángulo  en la parte superior derecha
  triangle(20,140,120,140,120,240);        // Triángulo  en la parte central izquierda
  triangle(240,140,340,140,240,240);      // Triángulo  en la parte central derecha
  triangle(20,260,120,260,120,350);        // Triángulo  en la parte inferior izquierda
  triangle(240,260,340,260,240,350);      // Triángulo  en la parte inferior derecha
  fill(0,0,0);                                                 // Ponemos el relleno del fondo en negro
  ellipse (180,80,100,100);                        // Dibujamos el círculo superior
  ellipse (180,200,100,100);                      // Dibujamos el círculo central
  ellipse (180,320,100,100);                      // Dibujamos el círculo inferior
}

A continuación programamos el siguiente código para que vaya encendiéndose de cada color:

* No olvidar definir la variable time al principio para poner el tiempo a cero:


Y finalmente definimos el dibujo para cada color:






Actividad 7: Bandera EUROPA
En la imagen se muestra una captura del código parcial para obtener la bandera de Europa:





Solución:
void setup() {
  size(640, 400); 
}

void draw() {
  background(0,0,250);
  fill (255,255,255);
  ellipse(320,200,300,300);
  fill (0,255,255);
  ellipse (320,200,2,2);
  line (320,200,320,30);
  line (320,200,470,200);
  line (320,200,320,350);
  line (320,200,170,200);
  
  fill (255,255,0);
  star(320, 50, 15, 35, 5); //Superior
  star(470, 200, 15, 35, 5);//Derecha
  star(320, 350, 15, 35, 5);//Inferior
  star(170, 200, 15, 35, 5);//Izquierda
  star(450, 125, 15, 35, 5);//1C X=[150*cos(30º)]=130+320=450 Y=150*sen(30)=75-200=125
  star(450, 275, 15, 35, 5);//1C X=[150*cos(30º)]=130+320=450 Y=150*sen(30)=75+200=275
  star(395, 70, 15, 35, 5);//2C X=[150*sin(30º)]=75+320=395 Y=150*cos(30)=130-200=70
  star(395, 330, 15, 35, 5);//2C X=[150*sin(30º)]=75+320=395 Y=150*cos(30)=130+200=330
  star(395, 70, 15, 35, 5);//3C X=[150*sin(30º)]=75+320=395 Y=150*cos(30)=130-200=70
  //star(395, 50, 15, 35, 5);
  //star(450, 255, 15, 35, 5);
  //star(395, 310, 15, 35, 5);
}  


// La función estrella permite crear una estrella de diferentes formas

void star(float x, float y, float radius1, float radius2, int npoints) {
  float angle = TWO_PI / npoints;
  float halfAngle = angle/2.0;
  beginShape();
  for (float a = 0; a < TWO_PI; a += angle) {
    float sx = x + cos(a) * radius2;
    float sy = y + sin(a) * radius2;
    vertex(sx, sy);
    sx = x + cos(a+halfAngle) * radius1;
    sy = y + sin(a+halfAngle) * radius1;
    vertex(sx, sy);
  }
  endShape(CLOSE);
}


Actividad 8: DEPÓSITO
El depósito debe simular que se llena con la letra "a" y se vacía con la tecla "z" 

   






Actividad 9: Dibuja una casa.
Puedes seguir este modelo o crear el tuyo propio.




domingo, 27 de abril de 2025

SA7 - Tema 6: Tecnología Sostenible - Energías -

  FORMAS DE ENERGÍA

- Energía mecánica

- Energía térmica

- Energía química

- Energía nuclear

- Energía eléctrica

UNIDADES DE ENERGÍA

Julios

Calorías

kWh

FUENTES DE ENERGÍA

Renovables: Hidráulica, eólica, solar, maremotriz, undimotriz, biomasa y geotérmica.

No renovables: combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y nuclear (uranio).

SISTEMAS Y MERCADOS ENERGÉTICOS

Generación >> Transporte >> Distribución y Comercialización

:: Distribuidoras y comercializadoras (link endesa)

:: Mercado libre y mercado regulado (PVPC endesa)



**** Actividad: Búsqueda de información a través de la web de Podo ****

https://www.mipodo.com/blog/diccionario/mercado-electrico-espana/

Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo funciona el mercado eléctrico en España?

2. ¿Cuáles serían las cuatro partes de la cadena energética?

3. ¿Con qué otro nombre se conoce al mercado mayorista?

4. ¿Qué diferencia hay entre las empresas distribuidoras y comercializadoras?

5. ¿Cuántas empresas distribuidoras hay en España? ¿Cuáles son?

6. ¿Cuántas empresas comercializadoras hay en España?

7. ¿Qué diferencia hay entre el mercado libre y el mercado regulado?

8. ¿Qué significa TUR?

9. ¿Qué significa PVPC?

10. Averigua con qué comercializadora tienes contratada la luz en tu casa y analiza un recibo de la luz.

Localiza en tu recibo los siguientes datos:

- Tipo de mercado contratado: libre o regulado.

- Empresa distribuidora y empresa comercializadora

- Potencia contratada en hora valle y en hora punta.

- Precio del KW en hora valle y en hora punta (potencia)

- Precio del KWh (energía)

- Calcula el coste del término de potencia

- Coste del término de consumo

- Energía consumida en hora punta, llano y valle

- Precio del alquiler del contador

*Si no tienes tu recibo de la luz puedes utilizar estos ejemplos:

ejemplo 1 (endesa 2021)

ejemplo 2 (endesa 2024)

***********

GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Turbina y alternador 


CENTRALES ELÉCTRICAS

1. Térmicas convencionales (vídeo)
2. Nucleares (vídeo) (vídeo2)
3. Hidroeléctricas (vídeo)
4. Eólicas (vídeo)
5. Solares - térmicas y fotovoltaicas - (vídeo-  hasta min 3:52 eólica y después solar -
6. Energía del mar (vídeo)
7. Energía geotérmica (vídeo)
8. Biomasa (vídeo)




TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA



IMPACTO AMBIENTAL - Desarrollo Sostenible -


- Efecto invernadero -


- Lluvia ácida -


- Tratamiento de residuos -

:: Enresa - Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A.  (miteco)
:: Enlace a web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico - Gestión de residuos


LA ENERGÍA EN LAS VIVIENDAS - SUMINISTROS DOMÉSTICOS

Instalaciones eléctricas
:: Acometida
:: Contadores
:: Cuadro General de Mando y Protección (CGMP): ICP - IGA - IDG - PIA



- Instalaciones de combustible 
- Instalaciones de agua
- Instalaciones de comunicaciones
- Instalaciones de domótica

Viviendas bioclimáticas*

Enlaces interesantes y curiosidades:

¿Por qué sube el precio de la luz? - endesa - 

https://www.endesa.com/es/la-cara-e/sector-energetico/energia-nuclear-es-renovable

https://elperiodicodelaenergia.com/las-10-centrales-electricas-que-mas-energia-generan-en-el-mundo/

IDAE - Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

- ¿Cómo funcionan los sistemas de almacenamiento de energía? - vídeo


ACTIVIDAD FINAL EVALUABLE (6.1.)

Escribe un texto expositivo (mínimo una cara de un folio, máximo dos caras) sobre el siguiente tema: Analiza las distintas formas de producción de energía eléctrica valorando su eficiencia energética y buscando aquellas opciones más comprometidas con la sostenibilidad.

No te olvides de respetar la estructura de un texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusión.

ACTIVIDAD FINAL EVALUABLE (6.2.)

Realiza una infografía sobre las diferentes instalaciones de una vivienda, analizándolas desde el punto de vista de su eficiencia energética, buscando aquellas opciones más comprometidas con la sostenibilidad y fomentando un uso responsable de las mismas.

Elige uno de estos temas:

1. Instalaciones eléctricas

2. Instalaciones de combustible

3. Instalaciones de agua

4. Instalaciones de comunicaciones

5. Instalaciones de domótica

6. Viviendas bioclimáticas

6.1 Evaluar los distintos sistemas de generación de energía eléctrica y mercados energéticos, estudiando sus características, calculando sus magnitudes y valorando su eficiencia. (CCL3, STEM2, STEM5, CD1, CD2, CPSAA5, CE1, CE3)

6.2 Analizar las diferentes instalaciones de una vivienda desde el punto de vista de su eficiencia energética, buscando aquellas opciones más comprometidas con la sostenibilidad y fomentando un uso responsable de las mismas. (CCL3, STEM2, STEM3, CD1, CD2, CPSAA2, CPSAA5, CC4, CE1, CE2, CE3)

  Inteligencia artificial y aprendizaje automático

Preguntas:
1. ¿Qué es el aprendizaje automático?
2. ¿Cómo aprenden los ordenadores de los datos?
3. ¿Qué es el aprendizaje supervisado?
4. ¿Puede darnos algunos ejemplos reales de aprendizaje supervisado?
5. ¿Qué es el aprendizaje no supervisado?
6. ¿Cuáles son algunas aplicaciones reales del aprendizaje no supervisado?
7. ¿Qué es el aprendizaje por refuerzo?
8. ¿Cómo funciona el aprendizaje por refuerzo en los videojuegos?
9. ¿Por qué es importante el aprendizaje automático en la vida cotidiana?
10. ¿Dónde pueden los niños aprender más sobre IA y aprendizaje automático?
11. ¿Cuál es un ejemplo de IA en teléfonos inteligentes?
12. ¿Cómo aprenden los coches autónomos?
13. ¿Qué tipo de aprendizaje encuentra patrones sin etiquetas?
14. ¿Qué utiliza el aprendizaje de refuerzo?
15. ¿Qué ayuda a que la IA mejore con el tiempo?

viernes, 28 de marzo de 2025

PROGRAMACIÓN

 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

Programa: secuencia de instrucciones para que un ordenador ejecute unas determinadas acciones.

Algoritmo: conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución a un problema (RAE)

Lenguaje de programación: conjunto de instrucciones y sentencias para elaborar un programa. Cada lenguaje de programación tiene una sintaxis determinada.

"Hello Word" en 10 lenguajes: https://medium.com/streamelopers/hello-world-en-10-lenguajes-a30f73d771c4


Código objeto = Lenguaje máquina (código binario)

El desarrollo de un programa requiere los siguientes pasos:

1. Definición y análisis del problema

2. Diseño de algoritmo

3. Codificación (código fuente)

4. Compilación

5. Depuración (detección de errores de sintaxis, de funcionamiento y optimización)

6. Explotación (documentación y mantenimiento)

DATOS, VARIABLES, OPERADORES, ESTRUCTURAS DE CONTROL...

Datos: unidades de tratamiento de información.

Se definen con identificador (nombre), tipo (numérico, booleano, caracteres, tablas...) y valor.

Variables: espacio de memoria donde se almacenan datos que van cambiando. Pueden ser globales o locales.

Operaciones: aritméticos, alfanuméricos, relacionales, lógicos...

Funciones: setup{}, loop{}, pinMode(), digitalWrite(), delay(), print...

Librerías: #include< >

Estructuras de control: if else, switch case, for, while, do/while...

ARDUINO

Arduino es una tarjeta controladora que nos sirve de interfaz entre el ordenador y los dispositivos que se deben controlar adaptando las señales de entrada y salida. Básicamente, la tarjeta controladora dispone de un microcontrolador, una pequeña memoria puertos de entrada y salida.



IDE Arduino (Integrated Development Environmet = Entorno de Desarrollo Integrado)

La plataforma Arduino se programa con un lenguaje propio basado en el lenguaje de programación de alto nivel Processing, lo que significa que es similar a C++

Sensores analógicos son aquellos que nos proporcionan una variación de voltaje dentro de un rango dependiendo de lo que varíe la magnitud física medida. Para conectarlos, utilizaremos las entradas analógicas de la placa, que traducirán los valores de tensión continua que les llegue (entre 0 y 5 V) a valores digitales.

Sensores digitales son los que proporcionan valores de tensión que pueden ser interpretados por la controladora como un valor alto (high, 5 V) o un valor bajo (low, 0 V); por ejemplo, al pulsar o soltar un interruptor. Lo mismo ocurre con los actuadores digitales; por ejemplo, un led, que puede estar encendido o apagado.

PRÁCTICAS

1.- Conectar Arduino al ordenador. Encender y apagar un led. Cambio de frecuencia en el parpadeo.

https://ardubasic.wordpress.com/2012/10/13/primer-programa-hola-mundo/

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_01.html

2.- Encender un led mientras esté accionado un pulsador (pag.178)

3.- Secuencia de leds (coche fantástico)  (p.179)

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_08.html

4.- Semáforo

https://ardubasic.wordpress.com/2012/10/25/semaforo/

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_06.html

5.- Lectura de los valores que toma un potenciómetro en monitor serie.

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_11.html

6.- Conectar y mostrar texto en LCD - Hello World (pdf)


Avanzado: Texto en movimiento

6.- Lectura de intensidad de luz (LDR) en monitor serie (p.176) - Lectura en LCD

7.- Lectura de distancia (sensor de ultrasonidos) en monitor serie - Lectura en LCD

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_14.html

8.- Encender varios LED en función de los valores que va tomando un potenciómetro, una LDR o un sensor de distancia.

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_12.html

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_13.html

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_15.html

8.1- Detector de movimiento

https://www.luisllamas.es/detector-de-movimiento-con-arduino-y-sensor-pir/

9.- Posicionamiento de un servomotor


https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_16.html

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_17.html

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_18.html

https://makinando.github.io/practicas_arduino/prctica_19.html

10.- Sensor de infrarrojos


- Control de un toldo mediante sensor de luz: sensor (LDR) y actuador (servomotor) - pag.180

- Marcha y parada de un vehículo según la distancia: sensor (ultrasonidos) y actuador (motor cc) - p.182

- Vehículo sigue-líneas