domingo, 12 de enero de 2025

SA5: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (Unidad 4)

 Conocimientos previos de corriente continua

(Pincha en los contenidos para ver un breve vídeo del Canal TECH LAPSE)

- Magnitudes eléctricas fundamentales: voltajeintensidad y resistencia

Elementos de un circuito eléctrico: generadores, receptores, conductores y elementos de control. (simbología)

Corriente eléctrica

- Circuitos eléctricos: Ley de Ohm





- Asociación de resistencias: serie, paralelo, mixto. (video 11) (video 12) (video 13)


- Leyes de Kirchoff -

ELECTRÓNICA 

- Resistencias: fijas y variables
- Diodos
- Condensadores
- Bobinas
- Relés

*
*

MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA


¿Cómo funciona un motor eléctrico de corriente continua?

**


Inducción Electromagnética

SA3: Fabricación y Materiales - IMPRESIÓN 3D

 Una vez finalizado el tema de materiales y enlazando de nuevo con el primer tema vamos a plantear un nuevo proyecto de investigación y desarrollo de un objeto tecnológico que diseñaréis con la aplicación de Tinkercad para luego imprimirlo con la impresora 3D (previo laminado con ultimaker cura). También realizaréis un cartel publicitario con Canva.

Procedimiento:

Recordemos las 3 grandes fases de un Proyecto de Investigación y Desarrollo:

1. Diseño

2. Producción

3. Comercialización

Todo el proceso de creación de nuestro producto debe documentarse de tal forma que se desarrollen estos tres momentos del proyecto. 

1.-Para la fase de Diseño tendremos en cuenta lo relativo a las técnicas de ideación estudiados en el tema anterior (design thinking). Deberéis redactar vuestro proceso de ideación haciendo referencia al análisis de las necesidades de los consumidores (empatizar con el consumidor), estudio de mercado, viabilidad del producto, etc.

Antes de comenzar vuestro diseño con aplicaciones CAD (en este caso TinkerCad) es conveniente realizar un boceto a mano alzada sobre papel.

Una vez finalizamos nuestro diseño, pasamos a la fase de prototipado. Exportamos nuestro diseño en formato .stl desde Tinkercad y lo abriremos con el programa laminador Cura para ajustar la configuración de impresión 3D, obteniendo un archivo .gcode listo para imprimir.

2.-Una vez impreso el prototipo pasamos a la fase de comprobación y si todo está correcto pasaríamos a la producción en serie (pero eso no lo vamos a hacer! :-), sin embargo, en vuestro trabajo deberéis explicar las principales operaciones a tener en cuenta en esta fase. Imaginaros que creáis una empresa para la producción de vuestro producto, pensad en un nombre para la empresa y describir el proceso de fabricación con las técnicas de mejora continua, controles de calidad para obtener sellos de calidad, márgenes de tolerancia del producto, etc (recordad un poco también la fábrica de plásticos que visitamos)

3.-Para la fase de comercialización vais a desarrollar distintos aspectos:

-Diagrama del Ciclo de Vida de vuestro producto

-Explicad como vais a envasar y trasportar vuestro producto, cuales serán los principales  puntos de venta, cuál será el precio y la marca...

-Finalmente diseñad un cartel publicitario con Canva ... y si os sobra tiempo hasta Navidad podéis también grabar un spot publicitario (vídeo) o una cuña publicitaria para la radio (podcast) ;-)

Algunos tutoriales interesantes para diseños con tinkercad:

Una taza con texto curvo (sin explicación)

- TinkerCAD Curved Text (en inglés)

DDLab Youtube Channel

SA4: Sistemas Mecánicos

 Una máquina es un conjunto de elementos que aprovechan una energía para realizar un trabajo.

La energía puede ser muscular (mecánica), térmica o eléctrica.
Recuerda que el trabajo en física se define como fuerza por desplazamiento (N x m = Julio)

Todas las máquinas están compuestas por 3 componentes:
- Elemento motor
- Elementos receptor
- Elementos de transmisión y/o transformación del movimiento (mecanismos)



1. TRANSMISIÓN LINEAL

PALANCAS



POLEAS Y POLIPASTOS

Las poleas fijas no proporcionan ventaja mecánica pero facilitan el trabajo de elevar pesos debido al cambio de trayectoria.
Las combinaciones de poleas fijas y móviles dan lugar a polipastos o aparejos que pueden ser factoriales o potenciales. En un aparejo factorial tendremos el mismo número de poleas móviles y fijas, sin embargo, en un aparejo potencial sólo tendremos una polea fija y el resto son móviles.

En el siguiente vídeo puedes ver algunas prácticas con poleas y polipastos:
**

2. TRANSMISIÓN CIRCULAR

- Ruedas de fricción
- Poleas con correas
- Engranajes
- Piñones y cadena
- Tornillo sin fin y corona

3. TRANSFOMORMACIÓN
Transformación de circular a lineal continuo

- Tornillo-tuerca
- Piñón-cremallera

Transformación de circular a lineal alternativo

- Biela-manivela
- Cigüeñal
- Leva y excéntrica

OTROS MECANÍSMOS

- Cuña
- Rampa
- Rueda loca
- Trinquete

SOPORTES, UNIONES y ACOPLAMIENTOS

Soportes: ayudan a delimitar posiciones y trayectorias

- Guías
- Cojinetes
- Rodamientos

Uniones

    Uniones fijas: pegamentos, soldaduras y remaches
    Uniones desmontables: elementos roscados (tornillos, pernos, bulones...)

Acoplamientosgarantizan la transmisión entre ejes o árboles de transmisión dando continuidad al movimiento
    Acoplamientos rígidos: bridas y platos
    Acoplamientos móviles: permiten cierto grado de movilidad
        
    Junta elástica


        Junta Oldham


    Embragues

    - Mecánicos: De fricción o con dientes
    - Hidráulicos

ACUMULADORES

- Volante de inercia: es un elemento mecánico pasivo que almacena energía cinética y disminuye los cambios bruscos de velocidad angular del motor.

- Acumuladores elásticos: muelles, ballestas y flejes

DISIPADORES DE ENERGÍA (frenos)



- Frenos de tambor: las zapatas recubiertas por los ferodos entran en contacto con el tambor y detienen el giro por rozamiento


- Frenos de disco: las pastillas entran en contacto con el disco que está solidario a la rueda y hacen que se detenga el giro.

Tecnología ABS (Anti-lock Braking System) controlan la presión de los frenos mediante sensores y evitan que las ruedas derrapen en una frenada brusca.

MECÁNICA DEL AUTOMOVIL

**

Esquemas de Transmisión


Motor de combustión interna de cuatro tiempos: admisión, compresión, combustión y escape.
El elemento de encendido en los motores Diesel son los inyectores y en los de Gasolina las bujías.

Para ver los pistones funcionando a todo gas pincha aquí



Árbol de levas: abren y cierran las válvulas de admisión y escape
Pistones
Volante de inercia
Embrague

Cigüeñal
Caja de Cambios
Diferencial




jueves, 9 de enero de 2025

AppInventor - 4PINF

 




Acceso a la plataforma


Descarga de la aplicación MIT AI2 Companion


Conexión entre PC y aplicación móvil



EJERCICIO 1:Gato con sonido




EJERCICIO 2: Sonido de animales




E3_Calculadora:







Ejercicio4:

En esta actividad tenéis que crear una app que permita reproducir música simulando las teclas de un xilófono (8 teclas). Para ello debéis:

  1. Crear una pantalla de inicio con una imagen de un xilófono descargada de internet y un botón de "comenzar"
  2. Crear la pantalla de juego con 8 teclas, cada una de un color diferente y de tamaño creciente.
  3. Nombrar las teclas como: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO
  4. Incorporar las notas correspondientes a cada sonido. Las podéis descargar del siguiente enlace: Notas musicales
  5. Añade cualquier otra funcionalidad que consideres adecuada.
  6. Sube un video mostrando como funciona tu xilófono a tu blog.




Guía Turística;